• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

gallegoespinosa

  • Quién soy
  • Fotografía
    • Fotografiando amaneceres
  • Blog
  • Contacto
  • Referencias

La importancia de la fotografía como registro documental y etnográfico

“Llévala a mi casa”, me dijo «el Patiñero», cuando le enseñé esta fotografía que llevaba al I concurso de los Molinos del Río, sobre tradiciones y etnografía, en el año 2005.

Controversia trovera entre Manuel Cárceles «El Patiñero», y Juan Tudela Piernas «Juan Rita», Encuentro de Cuadrillas de Patiño 2005. Foto: GMGE

Porque la fotografía nos sirve para revivir, escenas, acontecimientos y personas que no están ya con nosotros, que sucedieron y quedaron plasmadas por algún fotógrafo. Porque hoy en día todos somos fotógrafos, unos mejores y otros peores, pero todos llevamos una cámara de fotos encima, en nuestro móvil principalmente.

Los fotógrafos del siglo XIX, parecían “locos” con sus trípodes y sus cámaras, el laboratorio a cuestas muchas veces. Personas intrigantes que eran capaces de reproducir imágenes con nitidez, como si de un espejo se tratase.

Y esas personas retrataron acontecimientos, personas, oficios, etc. ya lejanas en el tiempo. Gracias a ello podemos conocer, intuir e investigar sobre el pasado, ya sean de tema tradicional, o histórico. Por ejemplo, las costumbres de una determinada zona, en lo referente a ritos, tradiciones, fiestas….En definitiva, personas que llevan a cabo determinadas acciones. 

Este trabajo de investigación consiste en pasar por tres escenarios:

  1. Los archivos y bibliotecas de tu localidad, principalmente.
  2. Investigar los diferentes autores: fotógrafos y fotógrafas que te interesen.
  3. Descubrir tu archivo familiar.

Los archivos y bibliotecas de tu localidad

Lugar fiable

Es el primer lugar fiable que consultar porque otros autores se han preocupado de cubrir la información, con exposiciones, publicaciones, etc. Tendremos referencias de nuestro interés.

Libros como La imagen rescatada 1863-1940 Fotografía en la Región de Murcia, Fotografía en la Región de Murcia, Historia de la fotografía en Murcia, 1975-2004, Luis Escobar, fotógrafo de un pueblo, por poner algunos ejemplos.

Puestos de investigadores

Es el lugar que nos permite consultar las obras, un lugar reservado para el trabajo, las anotaciones, las fotografías de referencia que nos serán de ayuda para el desarrollo del trabajo.

Catálogo online

Desde casa o cualquier ordenador u otro dispositivo electrónico, podemos visualizar y buscar obras, consultar su disponibilidad, su ubicación, sus metadatos.

Los fotógrafos

  • Autoretrato de Fernando Díaz Ponce. Lorca. 1863
  • Auroros de los Dolores (Murcia). Benjamín Corbalán. Década 1960-70
  • Panorámica de Murcia. Jean Laurent. 1870
  • Molino en la huerta de Murcia. María Manzanera. Década 2000-10

Autores

Los autores tienen una línea de trabajo que han desarrollado durante su carrera, el seguimiento de esta nos hace aprender. Conocerlos es mejorar en información, principalmente de nuestro entorno, para poder así engrandecer nuestro patrimonio cultural.

Autores como: Fernando Díaz Ponce, Jean Laurent, Juan Almagro, José Rodrigo, Fernando Navarro, Manuel Muñoz Zienlinski, Joaquín Zamora, María Manzanera, Juan Orenes, Ángel Martínez Requiel, Benjamín Corbalán, Tito Bernal, Ana Bernal, Tomás García, María Luján, Juan Ballester, Francisco Javier Nicolás Fructuoso, y los fotoperiodístas murcianos, que tan gran trabajo hacen cada día, por poner algunos.

Producción propia

Nuestra producción fotográfica, igualmente, contribuye a mejorar los registros. A crear un archivo propio de información que puede ser usado como documento etnográfico. Y a hacernos mejores fotógrafos.

Cubrir lo que falta

Gracias a la investigación que hemos realizado, al conocimiento fotográfico, histórico y cultural que hemos manejado, podemos observar la falta de conocimientos sobre algo y abordarlo: temas poco cubiertos, o la posibilidad de mejorarlos. Se nos abre una vía de trabajo.

El archivo familiar

Caja donde se guardaban las fotografías familiares

Es preciado

Nos cubre la memoria y nos organiza el pasado. Podemos preguntarnos y conocer los detalles que nos han traído aquí, que personas nos han acompañado, quienes estaban anteriormente y ya no están. ¿Cómo eran esas personas? Podemos abrir una vía de investigación gracias a él. Al mismo tiempo es bonito porque a las personas que consultas, se les abre otro proceso de indagación memorística.

Necesita tiempo

Un archivo familiar necesita tiempo para formarse, es algo delicado que con el paso de los días se va construyendo y deconstruyendo (algunas de las fotos desaparecen o se estropean). Ello es lo que heredamos, la cultura fotográfica de guardar los recuerdos, las fotos importantes.

El archivo familiar nos devuelve el mismo tiempo que ha necesitado para formarse.

Nuestra existencia documental

Es curioso, pero sin estos documentos nuestro paso por este mundo no quedaría reflejado. Ahora es muy difícil que esto suceda porque la imagen es continua y diaria. Somos mucho más retratados de lo que se era antes, que pasaban periodos de no tener imágenes, y anteriormente al invento de la fotografía, las personas pasaban por este mundo sin dejar una imagen de su fisonomía.

Digamos que la fotografía prueba de nuestra existencia, aporta documentos de la verdad. Algo a agradecer. Anteriormente a todo este registro fotográfico quizás se inventaran leyendas, cuentos, historias, canciones, nos quedasen objetos, solo por recordar a las personas que los usaron en vida.


Conclusión

Para afrontar una investigación fotográfica es necesario un periodo de investigación, para conocer costumbres de una zona y su manera de contarlas. Estar en contacto con ese contexto nos hace dirigirnos a las bibliotecas y archivos, estudiar las publicaciones etnográficas que muchas veces se acompañan de imágenes, y por qué no, investigar en nuestro archivo familiar en busca de pistas que asienten nuestra cultura y nuestro patrimonio inmaterial familiar y local, como mínimo.

Todo ello contribuirá a que nuestros futuros trabajos ganen en riqueza y calidad, y sirvan como base a futuros investigadores, convirtiéndonos en productores de material de archivo, para próximas generaciones.

¡Vamos a trabajar juntos!
Entrada siguiente >
< Entrada anterior

Archivado en: investigación, Proyectos 07/12/2019

sidebar

sidebar-alt

© 2018–2021 gallegoespinosa
Política de cookies Política de privacidad

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

gallegoespinosa
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.